La metodología de asistencia técnica dirigida a las familias productoras, tiene como base un plan educativo teórico-práctico para adultos, orientado principalmente al aumento de la productividad y el mejoramiento de la calidad del cacao e incorporando un enfoque intercultural (adecuándose a la realidad de las tres regiones Amazónicas). Se divide en las siguientes actividades:
ASISTENCIA TÉCNICA

1 Capacitaciones grupales
Son sesiones educativas expuestas por el personal técnico de la Alianza; y en donde los productores/as desarrollan su conocimiento sobre las buenas prácticas agrícolas en cacao. Las capacitaciones son divididas en sesiones teóricas y sesiones prácticas; de esta manera, los asistentes reforzar el conocimiento de manera didáctica para así regresar a sus parcelas con un mayor conocimiento para mejorar sus cosechas.
A noviembre de 2020 en Huánuco
6,815Familias Productoras
han participado en capacitaciones grupales
Hombres 4,202
Mujeres 2,613

2 Días de Campo
Son sesiones educativas teórico-prácticas en las que los/as asistentes se dividen en 4 grupos, a los cuáles se les asigna una estación temporal con una duración de 30 a 40 minutos por cada una.
Cada estación desarrolla un tema diferente: nutrición de suelos, podas oportunas, manejo integrado de plagas, densidad de plantas y riego para cacao, financiamiento, género o tecnología agrícola; de acuerdo a la necesidades de la zona, permitiendo así que .los productores/as asistentes realizan preguntas puntuales sobre sus cultivos de cacao.
A noviembre de 2020 en Huánuco
2,966Familias Productoras
han participado en días de campo
Hombres 1,812
Mujeres 1,154

3 Visitas Técnicas
El equipo técnico de la Alianza realiza visitas personalizadas a los/as productores/as para evaluar la aplicación de las buenas prácticas agrícolas, dejar recomendaciones y brindar una asesoría particular al encargado/a de la parcela de cacao. De esta manera se resuelven dudas técnicas de manera personalizada, promoviendo el incremento de la productividad en las cosechas.
A noviembre de 2020 en Huánuco
7,399Familias Productoras
han recibido visitas técnicas
Hombres5,481
Mujeres1,918

4 Pasantías
Son visitas a parcelas dirigidas por productores/as que realizan buenas prácticas agrícolas, que tienen una alta productividad y buena calidad en sus cultivos de cacao. Aquí el enfoque es “ver para creer”, de manera que los/as productores/as, escuchando y observando esta experiencia exitosa, puedan replicarlo en sus parcelas.
ESCUELAS DE EXCELENCIA EN PRODUCTIVIDAD DE CACAO
Las Escuelas de Excelencia en Productividad buscan alcanzar rendimientos de excelencia entre las familias socias de la Alianza, brindándole al productor/a todo el conocimiento que requiere para lograrlo. Las Escuelas de Excelencia integran la participación de los socios tecnológicos y proveedores de insumos, así como también la participación de los socios financieros.

Las Escuelas en Productividad aportan conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas en cacao, acceso a financiamiento, implementación de tecnología agrícola, enfoque empresarial y de género. Asegurando de esta manera que los/as asistentes obtienen todos los conocimientos necesarios para incrementar su productividad, mejorar sus ingresos y desarrollarse de manera profesional. El objetivo de estas Escuelas es convertir a líderes/as agricultores/as, de las diferentes comunidades, en Agentes Tecnológicos/as; un agentes de cambio dentro de sus comunidades que replica y comparte lo aprendido en las Escuelas, haciendo llegar la tecnología a más familias productoras.
A noviembre de 2020 en Huánuco
279Familias Productoras
han participado en escuelas de excelencia en productividad
Hombres 191
Mujeres 88
El objetivo de las Escuelas de Excelencia es lograr dotar de las herramientas necesarias al productor/a para que pueda convertirse en un/a Agente Tecnológico/a.
¿Quiénes participan en las Escuelas?
Socios Tecnológicos / proveedores de insumos:

YARA


San Fernando Mallki

Husqvarna
Socios Financieros:

Agrobanco

Mibanco

Financiera Confianza

Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache

Cooperativa de Ahorro y Crédito Prisma

Tiene la capacidad para adaptar y transferir el conocimiento adquirido en las Escuelas de Excelencia en Productividad proporcionado por la Alianza Cacao Perú y sus socios tecnológicos privados y financieros.
¿Cómo funciona este modelo?
El/la productor/a alcanza el nivel de Agente Tecnológico/a cuando culmina los cuatro niveles de capacitación:
1
Nutrición integral de Suelos y podas oportunas
Fertilización orgánica u convencional y poda oportuna.
2
Manejo Integrado de Plagas
Control de plagas y enfermedades
3
Desarrollo personal
Habilidades de liderazgo, enfoque de género y confianza en sí mismo.
4
Gestión empresarial
Financiamiento e inversión en sus negocios rurales, educación financiera, solicitud de préstamos y capacitación en inclusión digital.
¿Qué tipos de productos y servicios pueden ofrecer?

El/la Agente Tecnológico/a estará preparado/a para administrar su propio negocio una vez que identifique la demanda de los productos y servicios requeridos en su comunidad.
Por ejemplo, algunos/as de ellos/as podrán convertirse en distribuidores/as locales de fertilizantes, abonos orgánicos o maquinaria para podas.
Lo que agregará valor a su negocio es que ellos/as mismos/as estarán capacitados/as para brindar la asistencia técnica necesaria a otros/as productores/as de cacao (clientes potenciales). Ello les permitirá establecer una estrecha relación con dichos productores, monitorear sus avances, así como identificar la demanda de insumos necesarios para el aumento de la productividad.
Asimismo, los/as Agentes Tecnológicos/as estarán preparados/as para brindar servicios de poda, preparación de terreno y control de plagas. Constituyen una fuerza laboral especializada para aquellos/as productores/as que requieran especial atención en estas áreas.
Es importante que administren sus propios negocios cerca de los mercados que hayan identificado de manera que siempre estén disponibles para ellos/as y, a su vez, puedan establecer una estrategia de fidelización a sus productos o servicios ofrecidos.
A noviembre de 2020 en Huánuco
se han
capacitado a53
potenciales Agentes Tecnológicos/as
Hombres 34
Mujeres 19
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
Los/as productores/as de cacao deberán estar vinculados/as a cadenas de valor seguras y confiables, por lo que la Alianza facilitará la conexión a las empresas privadas socias, quienes permanecerán aún después de que se haya retirado la Cooperación Internacional de las áreas de desarrollo alternativo.
El sector privado permanecerá en estas regiones debido a que ya han encontrado un nicho de mercado al cual pueden atender. Ven una oportunidad para expandirse y, por lo tanto, un público al que pueden proporcionar soluciones agrícolas. Además, consideran que es importante que las familias productoras salgan de la pobreza para que la cadena de suministro continúe siendo virtuosa.